Publicado el 29/Agosto/2012 | 00:04
Nueva fábrica del grupo intercia en la vía
Durán-tambo
Con la apertura de Intercia en Guayas y una alianza con la empresa Geep se proyecta comercializar $2 millones, 10 mil toneladas métricas en desechos
Guayas comenzará a exportar sus residuos electrónicos a Canadá a través del grupo Intercia.
El monto proyectado a vender son 10 mil toneladas métricas (TM) al año. Estas representan $2 millones.
La empresa nace con la apertura de la Planta de Recolección de Desechos Electrónicos en el kilómetro 4,5 de la vía Durán-Tambo.
Allí, la fábrica, creada con una inversión de $350 mil, será la encargada de recolectar y desensamblar CPU, monitores, laptops, cajeros automáticos, sumadoras, fotocopiadoras, faxes, radios portátiles, teléfonos fijos y celulares.
En la tarea trabajarán 10 personas, por ahora. "Queremos sentar un precedente en Ecuador para la separación y la clasificación de los elementos electrónicos que han cumplido su ciclo de vida útil", dice Xavier Icaza, gerente de la compañía, durante la presentación de Intercia.
"La idea es evitar que los restos de plomo, mercurio, berilio y litio afecten el medioambiente y la salud", acotó el representante de Intercia, que lleva en la tarea de reciclaje de papel, cartón y plásticos pet desde 2001. Sus seis plantas crean empleo para 180 personas.
La nueva planta de Intercia cuenta con una capacidad para procesar 24 mil toneladas métricas de desechos al año y la exportación se da luego de un acuerdo con Global Electric Electronic Processing (GEEP) de Canadá.
GEEP se encarga de comprar desechos electrónicos por $15 millones al año (200 mil toneladas métricas) a países como México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago, Guayana, Puerto Rico y otras islas del Caribe.
"Nuestra expectativa es crecer, más cuando vemos países como Ecuador que están interesados en reciclar", dijo ayer José Luis Otero, representante de GEEP. Entre lo que más le interesa reciclar a la empresa canadiense están memorias RAM y mainborads (tarjeta madre de los computadores).
"Una vez adquiridos estos componentes electrónicos, GEEP se encarga de extraer el cobre, el platino y el oro", dijo Otero. Del material que capta GEEP, el 7% es recuperable una vez que todo es destruido.
Con la apertura de Intercia también nacen otras alianzas, como la que se concretó con Claro. En primera instancia, la empresa de telecomuncaciones dotó a la planta de 2 000 celulares viejos.
Estos ya comenzaron a ser desbaratados. Pilar Vargas, de Claro, habló de los beneficios del inicio de la fábrica: "Este es un primer lote. Luego lo haremos con más equipos. Es una buena iniciativa, y lo mejor de todo es que la empresa es ecuatoriana, en un mercado en el que la demanda ha crecido un 112%". Hasta ayer, Claro enviaba todos los equipos de su campaña de reciclaje fuera del país.
Por otro lado, Xavier Icaza confirmó que Intercia ha logrado el respaldo de empresas como Bic, Corporación Noboa, Ingenio San Carlos, Papelera Nacional y el Banco de Machala, entre otras firmas.
Icaza ha confirmado que la planta comprará a un precio de entre $150 y $200 la tonelada métrica de desechos electrónicos.
Por ahora, la expectativa de la compañía está en recolectar, por lo menos, 12 mil toneladas anuales.
En los planes de la firma está incorporar otrs equipos electrónicos y de mayor volumen, como televisores o radios.
Intercia entregará un certificado que garantizará que los equipos no lleguen a los rellenos sanitarios, con lo cual se evita la contaminación del suelo.
Además, la empresa ofrecerá un servicio adicional que consiste en la limpieza de discos duros de computadoras, lo que permitirá al propietario un posible reuso de estas. (NMCH)
Con la apertura de Intercia en Guayas y una alianza con la empresa Geep se proyecta comercializar $2 millones, 10 mil toneladas métricas en desechos
Guayas comenzará a exportar sus residuos electrónicos a Canadá a través del grupo Intercia.
El monto proyectado a vender son 10 mil toneladas métricas (TM) al año. Estas representan $2 millones.
La empresa nace con la apertura de la Planta de Recolección de Desechos Electrónicos en el kilómetro 4,5 de la vía Durán-Tambo.
Allí, la fábrica, creada con una inversión de $350 mil, será la encargada de recolectar y desensamblar CPU, monitores, laptops, cajeros automáticos, sumadoras, fotocopiadoras, faxes, radios portátiles, teléfonos fijos y celulares.
En la tarea trabajarán 10 personas, por ahora. "Queremos sentar un precedente en Ecuador para la separación y la clasificación de los elementos electrónicos que han cumplido su ciclo de vida útil", dice Xavier Icaza, gerente de la compañía, durante la presentación de Intercia.
"La idea es evitar que los restos de plomo, mercurio, berilio y litio afecten el medioambiente y la salud", acotó el representante de Intercia, que lleva en la tarea de reciclaje de papel, cartón y plásticos pet desde 2001. Sus seis plantas crean empleo para 180 personas.
La nueva planta de Intercia cuenta con una capacidad para procesar 24 mil toneladas métricas de desechos al año y la exportación se da luego de un acuerdo con Global Electric Electronic Processing (GEEP) de Canadá.
GEEP se encarga de comprar desechos electrónicos por $15 millones al año (200 mil toneladas métricas) a países como México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago, Guayana, Puerto Rico y otras islas del Caribe.
"Nuestra expectativa es crecer, más cuando vemos países como Ecuador que están interesados en reciclar", dijo ayer José Luis Otero, representante de GEEP. Entre lo que más le interesa reciclar a la empresa canadiense están memorias RAM y mainborads (tarjeta madre de los computadores).
"Una vez adquiridos estos componentes electrónicos, GEEP se encarga de extraer el cobre, el platino y el oro", dijo Otero. Del material que capta GEEP, el 7% es recuperable una vez que todo es destruido.
Con la apertura de Intercia también nacen otras alianzas, como la que se concretó con Claro. En primera instancia, la empresa de telecomuncaciones dotó a la planta de 2 000 celulares viejos.
Estos ya comenzaron a ser desbaratados. Pilar Vargas, de Claro, habló de los beneficios del inicio de la fábrica: "Este es un primer lote. Luego lo haremos con más equipos. Es una buena iniciativa, y lo mejor de todo es que la empresa es ecuatoriana, en un mercado en el que la demanda ha crecido un 112%". Hasta ayer, Claro enviaba todos los equipos de su campaña de reciclaje fuera del país.
Por otro lado, Xavier Icaza confirmó que Intercia ha logrado el respaldo de empresas como Bic, Corporación Noboa, Ingenio San Carlos, Papelera Nacional y el Banco de Machala, entre otras firmas.
Icaza ha confirmado que la planta comprará a un precio de entre $150 y $200 la tonelada métrica de desechos electrónicos.
Por ahora, la expectativa de la compañía está en recolectar, por lo menos, 12 mil toneladas anuales.
En los planes de la firma está incorporar otrs equipos electrónicos y de mayor volumen, como televisores o radios.
Intercia entregará un certificado que garantizará que los equipos no lleguen a los rellenos sanitarios, con lo cual se evita la contaminación del suelo.
Además, la empresa ofrecerá un servicio adicional que consiste en la limpieza de discos duros de computadoras, lo que permitirá al propietario un posible reuso de estas. (NMCH)
El reciclaje de Las tarjetas madres
Recuperación de metales preciosos y metales base a partir de tarjetas de circuitos impresos–PCBs
Manejo de residuos tecnológicos
Tema: Recuperación de metales preciosos y metales base a partir de tarjetas de circuitos impresos – PCBs
Fecha:22-Sep-2009 Fuente:QuimiNet Sectores relacionados:Electrónica, Ecología y Medio Ambiente

Tarjeta
madre
La demanda de aparatos eléctricos y electrónicos es cada
vez mayor, por lo que la producción de sus residuos aumenta desmesuradamente. Dentro de los
componentes de estos aparatos se encuentran unos materiales difíciles de
reciclar por la distribución de sus elementos, “las tarjetas de circuitos
impresos”. La recolección de estos desechos permite rescatar y separar los
metales y además reutilizar el material no metálico para la producción de
aglomerados de diferentes aplicaciones.
Una tarjeta de circuitos impresos
(PCB–Printed Circuit Board) es usada como soporte mecánico y conector eléctrico
de componentes electrónicos por medio de vías conductivas o canales, grabadas
desde láminas de cobre sobre un sustrato no-conductivo. Los circuitos impresos
son creados con el montaje de componentes electrónicos sobre un panel no
conductivo, creando conexiones conductivas entre ellos.
El circuito conductivo es
generalmente de cobre, aunque también se utilizan metales como aluminio, níquel
y cromo. Hay tres variedades básicas de tableros de circuitos impresos:
de una cara, de doble cara, y de capas múltiples. El espacio requerido, la
densidad y la complejidad de red de los circuitos se determinan según el tipo
de tarjeta producida.
La producción de tarjetas de
circuitos impresos implica el enchape selectivo de circuitos planos de cobre
sobre una hoja plástica no conductiva. La producción empieza con una hoja de
plástico laminado con una capa delgada de hojuela de cobre. Las perforaciones
sobre las tarjetas son utilizadas para montar componentes electrónicos y para
proporcionar un circuito conductivo de una capa a otra.
Los circuitos electrónicos están
constituidos principalmente por fibra de vidrio, resina epóxica, cobre y metales
preciosos tales como oro, plata y paladio. La constitución aproximada de un
circuito es la siguiente:
Material
|
Porcentaje
|
Fibra de
vidrio
|
55 %
|
Resina epóxica
|
30 %
|
Cobre
|
15 %
|
Metales preciosos (Ag, Au, Pd)
|
0. %
|

Las tarjetas de circuitos impresos
son empleados en la fabricación de máquinas industriales y computadores, así
como equipos de comunicación, control, y entretenimiento. Los principales
equipos con tarjetas de circuitos impresos son:
- Tarjetas madre de computador (Mother board)
- Tarjetas del disco duro
- Tarjetas de dispositivos de audio en computadores
- Tarjetas de conexión a puertos USB
- Tarjetas de conexión de pantallas de computadores.
La recolección de estos desechos
permite rescatar metales preciosos como oro, plata y paladio. PMGroup
contribuye con la disminución y manejo de estos residuos por medio del montaje
de una planta de recuperación de metales base y metales preciosos a partir de
tarjetas de circuitos impresos, en la que, a través de una industria rentable,
se comprometerá con el medio ambiente en el tratamiento sostenible de estos
residuos.
O bien, haga contacto directo con PMGroup de Colombia para
solicitar mayor información sobre su servicio de recuperación de metales base y metales preciosos
a partir de tarjetas de circuitos impresos.
EMPRESA
ESPECIALIZADA EN "DESTRUCCION" Y RECILADO DE MATERIAS PRIMAS
PROVENIENTES DE CHATARRA ELECTRONICA, DESECHO DE COMPUTO.

CENTRO DE ACOPIO DE
BASURA DE COMPUTO Y EQUIPO ELECTRONICO INSERVIBLE , NO CONTAMINES SE RECIBEN
CPUS, NOBREAKS, MONITORES, TECLADOS, MOUSES, IMPRESORAS Y MAS,
www.reciclatronica.mex.tl, ESCRIBENOS reciclatronica@hotmail.com, en facebook
siguenos somos reciclatronica, CUIDA EL MEDIO AMBIENTE,
RECOLECCION GRATUITA.

Conclusión
La humanidad, luego de un gran avance tecnológico, a
caído en una crisis ambiental, que
está apenas por comenzar. Y ella se debe a la mala utilización de los recursos
naturales y a la producción de contaminantes de distintos tipos
que han destruído gran parte de nuestro ambiente. Afortunadamente, muchos son
los que están tomando conciencia de esta
situación y están actuando para contrarrestarla, aunque existan daños que
necesiten muchos años para ser sanados.
Todos de una u otra forma contribuímos a la contaminación
de nuestro mundo, desde lo que comemos hasta lo que botamos, implica un
beneficio o daño al medio ambiente.
Es por ello, que el destino de la raza humana depende de
lo que hagamos hoy para poner un alto a la contaminación, pues de no ser así,
dentro de algunos cientos de años, seguirá existiendo la tierra, pero quizás
sin aquellos que ahora la habitamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario